Foto  
Micobotánica-Jaén
La primera revista digital de Micología y Botánica en castellano. ISSN 1886-8541
Micobotánica-Jaén no se hace responsable de los artículos publicados en esta revista, ni se identifica necesariamente con los mismos. Los autores son únicos responsables del copyright del contenido de sus artículos.
 
AÑO II Nº 4 / OCTUBRE - DICIEMBRE 2007
VOLUNTARIADO LUGAR NUEVO - CONTADERO SELLADORES (PARQUE NATURAL SIERRA DE ANDÚJAR) - PROTECCIÓN LINCE IBÉRICO
por D. Merino Alcántara

La Pandera, 8. 23160 Los Villares (Jaén), ESPAÑA

Micobotánica-Jaén AÑO II Nº 4 (2007) ISSN 1886-8541
 
Del 19 al 28 de setiembre, mi mujer, Dianora, y yo, hemos participado en El Programa de Voluntariado en Parques Nacionales que coordina la Asociación Gaia para la Conservación y Gestión de la Biodiversidad, y desarrollado en los Montes de Lugar Nuevo y Selladores-Contadero, dos fincas del Estado Español incluidas en el Parque Natural Sierra de Andújar, dependiente de la Junta de Andalucía, y cuya característica más sobresaliente, entre otras también importantes, es la de contar con un censo lentamente en expansión del mamífero en mayor peligro de extinción de toda Europa: el lince ibérico (Lynx pardina).
 

Lince (Lynx pardina)

Por desgracia, no es una foto al natural, ya que es muy difícil observarlo y no tuvimos esa suerte. Es de una recreación que hay en el Centro de Visitantes del Parque Natural. (Foto: Demetrio Merino A.)
 

Descubrimos esta actividad a través del PLAN DE VOLUNTARIADO CORPORATIVO DE BBVA, que nos dirigió a la Asociación Gaia.

Nos animó a realizar este voluntariado, por una parte, el deseo de entrar en contacto y conocer personas que compartieran nuestro amor por la naturaleza y, por otra, aportar nuestro ínfimo granito de arena (pero ya se sabe que ayuda al compañero para hacer granero) en algo tan importante como la defensa de la biodiversidad.

Nuestro primer objetivo se ha cumplido con creces. El segundo, no está en nuestra mano decirlo, pero al menos hemos podido constatar la ilusión y el buen hacer, tanto de la Guardería nacional como autonómica, como de las personas que forman parte de las empresas y entidades que están colaborando en la salvación del lince y otras especies no menos amenazadas, y que han sabido transmitirnos en su trabajo diario y en las charlas que nos han impartido.

Paralelamente a Gaia, y en ocasiones conjuntando equipos, también han participado otros dos grupos, uno de SEO (Sociedad Española de Ornitología) y otro de Ecologistas en Acción.

 
El parque
 

El Parque Natural Sierra de Andújar se localiza en el noroeste de la provincia de Jaén, limitando con el Parque Natural de Cardeña y Montoro en la provincia de Córdoba. Sus 74.774 ha. de terreno se sitúan en Sierra Morena, con montañas de mediana altura comprendidas entre los 500-1.300 m.

Podéis ampliar información en: Parque Natural Sierra de Andújar o en su centro de visitantes.

 
Centro de Visitantes
Dentro del Centro de Visitantes
Pico gordo (Coccothraustes coccothraustes)
Fotos: Dianora Estrada A.
Pico gordo (Coccothraustes coccothraustes) (Tampoco es natural)
 
Dentro del parque sólo hay un núcleo de población, pequeño, pero de gran impacto humano de forma puntual a finales de Abril: nos referimos al Santuario de la Virgen de la Cabeza (no confundir con la madrileña Santa María de la Cabeza, esposa de S. Isidro labrador), cuya multitudinaria romería, la más antigua de Andalucía, se remonta al siglo XIII.
 
Santuario Virgen de la Cabeza
Foto: Dianora Estrada A.
 
Los Montes del Estado
 

Los montes de Lugar Nuevo y Contadero Selladores constituyen dos importantes enclaves en la Sierra Morena oriental de la provincia de Jaén con unas superficies de 9.233,55 Has. y 10.455,89 Has. respectivamente, separados físicamente unos 55 kms por pistas forestales y carreteras en muy mal estado que dan lugar a tiempos de traslación de uno a otro sensiblemente superiores a la hora.

El primero de ellos se ubica en los términos municipales de Andújar y Marmolejo y el segundo en los de Andújar, Baños de la Encina y Villanueva de la Reina.

Las fincas albergan una vegetación dominada por masas de Pino piñonero (Pinus pinea), Pino negral (Pinus nigra ssp. salzmannii) y especies mediterráneas como la encina (Quercus ilex ssp. ballota), alcornoque (Quercus suber) y quejigo (Quercus faginea), este último en las zonas más húmedas. Existe un pequeño melojar en la zona más septentrional de Selladores-Contadero, formaciones adehesadas de encinar al oeste de Lugar Nuevo. Este ecosistema alberga áreas de alto valor botánico y faunístico, con presencia de lince (Lynx pardina) y lobo (Canis lupus), así como una buena representación de especies cinegéticas, principalmente ciervo (Cervus elaphus) y jabalí (Sus scrofa).

En la actualidad, están consideradas como fincas de protocolo, reservadas por la Jefatura del Estado español y otras altas instituciones de la Nación, al cumplimiento de determinados fines de las mismas, así como al desarrollo de programas de conservación de la importante fauna silvestre existente y de mejora de poblaciones cinegéticas de las que siempre ha existido una excelente representación.

Nuestra labor se centró fundamentalmente en los montes de Lugar Nuevo, que es desde donde se está prestando mayor atención al lince, pero tuvimos la suerte de que nuestro dia de descanso, el domingo, el Ministerio de Medio Ambiente no solo nos permitiera visitar ampliamente la finca de Contadero Selladores, sino que, incluso, nos pusiera de acompañante a Ramón, guarda forestal del Ministerio, quien, con su amena charla y vasto conocimiento de la fauna y flora del lugar, nos hizo pasar una jornada inolvidable. ¡Gracias, Ramón!

Dejamos testimonio gráfico:

Merendera sp.
Precioso ejemplar de mariposa, Papilio machaon, que parece querer dar, con nosotros, las gracias a quienes la protegen. (Foto: Demetrio Merino A.)
La sequía habitual en esta época no nos permitió ver muchas flores silvestres, pero, al menos, esta bella Merendera sp. (Foto: Dianora Estrada A.)
El cortijo del Contadero
Un bello paisaje serrano
El cortijo del Contadero...
... y un bello paisaje serrano.
Trampas para captura y saneamiento de la población faunística
Trampas para captura y saneamiento de la población faunística
Las trampas para captura y saneamiento de la población faunística.
Berrea
Berrea
Y la "berrea", la época de celo de los ciervos, en que los machos pelean por la posesión de las manadas de hembras. Las lluvias de unos días antes hizo que se potenciara en los días que estuvimos allí, y pudimos obtener estos dos lances, difíciles de conseguir fuera de estos montes del Estado.
Buitre leonado (Gyps fulvus)
Buitres leonados (Gyps fulvus)
También tuvimos compañía aérea, en este caso el buitre leonado, pero igualmente avistamos buitre negro, águila culebrera, águila imperial, águila real, cernícalos...
Garza real
... y, a pesar de la escasez de agua, no podían faltarnos las aves representativas de este medio, y aquí tenemos un bello ejemplar de garza real.
Calvatia cyathiformis
Ganoderma lucidum
Ni los representantes del Reino Fungi, aunque muy pocos debido al período estival, muy seco en el sur. A la izquierda, un ejemplar persistente del año pasado de Calvatia cyathiformis, acompañado de otro recién salido de la misma especie. Ese polvo violáceo (esporada) que se ve en la gleba, es un excelente coagulante y cicatrizante para aplicar en las heridas. A la derecha, un ejemplar joven de Ganoderma lucidum, el famoso Reishi oriental, con innumerables propiedades medicinales, sobre todo anticancerígenas.
(Fotos: Dianora Estrada A.)
 
El alojamiento
 
En la llanura de Viñas de Peñallana, cerca del Centro de Visitantes, se encuentra el Complejo Turístico Los Pinos, compuesto de apartamentos rurales con piscina y un excelente restaurante. En este lugar teníamos reservado alojamiento y comida. Indudablemente el mejor lugar del parque natural.
Complejo Los Pinos
Piscina
Habitación
El grupo de voluntarios durante la comida
Fotos: Dianora Estrada A.
El grupo
Compuesto por 9 personas: El Monitor de Gaia, Carlos, y ocho voluntarios: Elena, José María, María Ángeles, María José, Leire, Fran, Dianora y Demetrio. Representábamos a las siguientes provincias: Madrid (1), Ciudad Real (1), Castellón (2), Álava (1), Huelva (1) y Jaén (3, uno de ellos nacido en Venezuela).
El grupo de voluntarios
Foto: Demetrio Merino A.

Gracias a la experiencia de algunos y al buen hacer del monitor, la cordialidad y la camaradería surgió rápidamente, dando lugar a una amistad que seguro va a durar mucho tiempo.

El trabajo
 

Bastante soportable por lo general, aunque en algunos momentos, por el fuerte sol andaluz, se hacía algo duro.

En un primer momento, el grupo se dividió en dos, yendo una parte del mismo a colaborar en la confección de los "cercones" que se utilizan para adaptar los conejos al monte para que después sirvan de alimento al lince, ya que la carencia de aquellos (alimento básico de este felino) ha sido una de las principales causas del peligro de su extinción.

El otro grupo colaboró en la granja de cuarentena, donde se reciben los conejos que se compran o donan las fincas que los tienen en exceso, y se vigilan para que sean soltados posteriormente con la mayor garantía sanitaria.

 
Necropsia de conejo
En la foto, Carmen, la veterinaria de la granja de cuarentena, practicando una necropsia a un conejo para averiguar las causas de su muerte. (Foto: Dianora Estrada A.)
 

Otro día tocó hacer una batida para el conteo de reses en la finca, participando los voluntarios como ojeadores con el fin de dirigir los animales hacia donde se encontraban los guardas contando los que pasaban.

Y otros, tocó limpiar las áreas recreativas y la carretera que sube al Santuario. ¡Qué triste es comprobar el abandono de la gente. Sobre todo en la cantidad de colillas que aún se recogen en los bordes de las carreteras, con el peligro de incendio que eso supone, sobre todo en estas tierras tan secas!

¡Qué bueno sería, además, inventar envases con efecto boomerang!

 
Limpiando los arcenes
Foto: Dianora Estrada A.
 
Las conferencias
 

Organizadas por las ONG y entidades que participaban en el proyecto, las recibíamos después de finalizar la jornada laboral. Abarcaron todo tipo de temas relacionados con la naturaleza, el Parque Natural y las especies amenazadas y/o en peligro de extinción.

A título de ejemplo, ponemos algunas imágenes de la impartida por Luis Pedrajas Pulido sobre Anfibios y Reptiles de la Provincia de Jaén, que complementó con la presencia de tres animales vivos: un galápago, un lagarto ocelado y una culebra de escalera.

 
Enseñando un galápago
Serpiente de escalera (Elaphe scalaris)
Lagarto ocelado (Lacerta lepida)
Luis Pedrajas Pulido durante la charla
Fotos: Dianora Estrada A.
Y otra excursión

Ésta la realizamos el sábado, que también teníamos jornada libre. Aprovechamos para visitar la presa del Jándula y la localidad de Baños de la Encina, a la que accedimos a través de la carretera que pasa por la presa del Rumblar.

Dejamos también constancia gráfica:

 
Río Jándula
Observando nutrias
El rio Jándula aguas abajo de la presa.
Observando una nutria en el agua de la imagen anterior.
 
Presa del Jándula
Echando la siesta
El mismo pantano aguas arriba de la presa. Faltan rogativas.
Descansando después del picnic.
 
Urginea maritima
Urginea maritima
La cebolla albarrana (Urginea maritima) pierde sus grandes hojas en verano y florece en otoño de un vástago que brota de la tierra.
Fotos: Dianora Estrada A.
 
Castillo de Burgalimar
Baños de la Encina
El castillo árabe más antiguo de Europa. Fué construido en el siglo X. Baños de la Encina.
Vista parcial de Baños de la Encina, con la Iglesia en primer plano y su molino de viento (único en Andalucía) al fondo.
Fotos: Demetrio Merino A.
 
Iglesia y Ayuntamiento de Andújar
Y por último, y como homenaje a la ciudad que da nombre al parque, Iglesia y Ayuntamiento de Andújar. (Foto: Dianora Estrada A.)
 
¡Repetiremos!
Nota: El autor autoriza a todo aquel que quiera hacerlo, incluidas las empresas de press-clipping, a reproducir este artículo, con la condición de que se cite a Micobotánica-Jaén como sitio original de publicación, en la forma en que se indica en Cómo citarnos. Además, niega a la FAPE, o cualquier otra entidad, la autoridad para cobrar a las citadas compañías, o cualquier otra persona o entidad, por dichas reproducciones.