Foto  
Micobotánica-Jaén
La primera revista digital de Micología y Botánica en castellano. ISSN 1886-8541
Micobotánica-Jaén no se hace responsable de los artículos publicados en esta revista, ni se identifica necesariamente con los mismos. Los autores son únicos responsables del copyright del contenido de sus artículos.
 
AÑO VI Nº 1 / ENERO - MARZO 2011
V JORNADAS MICOLÓGICAS LA PUEBLA DE LOS INFANTES 2010
por D. Estrada Aristimuño
Micobotánica-Jaén AÑO VI Nº 1 (2011) ISSN 1886-8541

 

Por quinto año consecutivo, la Asociación Micológica Sierra de Córdoba ha organizado las jornadas micológicas de la Puebla de los Infantes, contando como siempre con la activa participación de sus vecinos. Hemos tenido la suerte y el placer de haber asistido a todas las ediciones que se han realizado hasta ahora y esperamos poder seguir asistiendo a las sucesivas.

La gente de la Puebla de los Infantes es muy receptiva con sus visitantes y además, tienen un manifiesto interés por sus jornadas micológicas. Hay una verdadera afición popular por los "faisanes" (setas de los géneros Leccinellum y Boletus).

Cada año se ha contado también con la participación de diferentes conferenciantes que han ofrecido al público asistente temas muy interesantes. En las Jornadas del 2007, por ejemplo, Demetrio Merino, presidente de la Asociación Botánica y Micológica de Jaén, dio la muy didáctica charla "El mundo de las setas", y en las Jornadas del 2008, Juan Carlos Zamora nos deleitó con su amena ponencia sobre "El género Amanita".

En esta ocasión el turno le tocó nuevamente al presidente de la Asociación Micológica Sierra de Córdoba, Tomás Illescas con "Las imágenes de los hongos a través de la historia", una conferencia muy entretenida. Ya en las Jornadas del 2006 había presentando "Faisanes (Boletus) de Andalucía" y en el 2007, "La primavera en la Puebla", con un compendio de las especies más frecuentes de la zona.

Otras actividades que se han llevado a cabo, además de las tradicionales salidas al campo en busca de los ejemplares que se clasificarán e identificarán para la exposición de setas, son exposiciones de acuarelas de setas, de Patricia Siljestrom, presidenta de la Asociación Micológica Hispalense Muscaria y exposiciones de fotos de FONACOR, la Asociación de Fotógrafos de Naturaleza de Córdoba.

No podemos dejar de mencionar la visita de Jaroslav Maly, un excelente fotógrafo checo que nos acompañó durante las jornadas, miembro de la Asociación Micológica Checa, y en cuya web (clic sobre su nombre) podéis disfrutar de sus increíbles fotos.

 
Exposición fotos FONACOR
Exposición fotos FONACOR
Exposición de la Asociación de Fotógrafos de Naturaleza de Córdoba (FONACOR).
Inauguración de las Jornadas
Conferencia de Tomás Illescas
Concha Morente Díaz, Secretaria de la Asociación Micológica Sierra de Córdoba y Concejala de Educación, Cultura y Mujer de la Puebla de los Infantes (uno de los pilares fundamentales de las jornadas), el alcalde Antonio Torres Molero y el presidente de la Asoc. Mic. Sierra de Córdoba, Tomás Illescas Ferrezuelo.
Tomás Illescas Ferrezuelo en su conferencia "Las imágenes de los hongos a través de la historia".
Después de la conferencia, unas indicaciones para las salidas de campo del día siguiente.
Pedro Sepúlveda M. vicepresidente de FONACOR, comenta a los asistentes algunos aspectos de la exposición fotográfica junto a Tomás Illescas.
En el campo
En el campo
Uno de los grupos que se formaron para la búsqueda de especies destinadas a la exposición de las V Jornadas micológicas.
Tricharina fibrillosa
Hohenbuehelia mastrucata
Pseudaleria fibrillosa.
Hohenbuehelia mastrucata.
Montando la exposición
Identificación, clasificación y montaje de las especies para la exposición,
A continuación, una breve muestra fotográfica de las ediciones anteriores:
Jornadas 2005
Jornadas 2005
I Jornadas Micológicas 2006,
Jornadas 2007
Jornadas 2007
II Jornadas Micológicas 2007.
Jornadas 2008
Jornadas 2008
III Jornadas Micológicas 2008.
Jornadas 2009
Jornadas 2009
IV Jornadas Micológicas 2009.
 
Lista de las especies identificadas:
 
Agaricus impudicus
Gymnopilus spectabilis
Mycena rosea
Agaricus porphyrizon
Gymnopilus suberis
Mycena sp.
Agaricus silvicola
Gyroporus castaneus
Omphalotus olearius
Agaricus sp.
Hebeloma laterinum
Otidea cochleata
Agaricus urinascens
Hebeloma sp.
Panaeolus papilionaceus
Agaricus xanthodermus
Helvella crispa
Panaeolus sphinctrinus
Amanita ceciliae
Hohenbuehelia mastrucata
Peziza sp.
Amanita citrina
Hydnellum ferrugineum
Peziza violacea
Amanita curtipes
Hydnum repandum
Phallus impudicus
Amanita muscaria
Hydnum rufescens
Phellinus sp.
Amanita pantherina
Hygrocybe chlorophana
Phellinus torulosus
Amanita phalloides
Hygrocybe conica
Pisolithus arhizus
Amanita rubescens
Hygrocybe mucronella
Pleurotus dryinus
Amanita vaginata
Hygrocybe sp.
Pluteus sp.
Armillaria mellea
Hygrocybe virginea
Psathyrella candolleana
Armillaria tabescens
Hygrophorus chrysodon
Pseudaleria fibrillosa
Aureoboletus gentilis
Hygrophorus cossus
Psilocybe coprophila
Auricularia mesenterica
Hygrophorus persoonii
Ramaria formosa
Baeospora myosura
Hymenoscyphus fructigenus
Ramaria sp.
Boletopsis leucomelaena
Infundibulicybe geotropa
Ramaria stricta
Boletus aereus
Inocybe bongardii
Rhodocollybia butyracea
Boletus subtomentosus
Inocybe cervicolor
Russula albonigra
Bovista plumbea
Inocybe geophylla
Russula chloroides
Calocera cornea
Inocybe sp.
Russula cyanoxantha
Cantharellus ilicis
Laccaria fraterna
Russula decipiens
Chroogomphus rutilus
Laccaria laccata
Russula delica
Clathrus ruber
Lactarius atlanticus
Russula foetens
Clavaria sp.
Lactarius cistophilus
Russula fragilis
Clavariadelphus flavoimmaturus
Lactarius deliciosus
Russula rubroalba
Clavulina coralloides
Lactarius lacunarum
Russula sororia
Clitocybe costata
Lactarius rugatus
Russula sp.
Clitocybe dealbata
Lactarius serifluus
Russula torulosa
Clitocybe font-queri
Lactarius tesquorum
Russula vinosobrunnea
Clitocybe odora
Lactarius vinosus
Sarcoscypha coccinea
Clitocybe rivulosa
Lactarius zonarius
Schizophyllum commune
Clitocybula lacerata
Lactarius zugazae
Schizopora paradoxa
Clitopilus prunulus
Leccinellum corsicum
Scleroderma polyrhizum
Contumyces vesuvianus
Leccinellum lepidum
Scleroderma verrucosum
Coprinus comatus
Lepiota josserandii
Stereum hirsutum
Cortinarius bulliardii
Lepista nuda
Stropharia aeruginosa
Cortinarius decipiens
Lepista panaeola
Suillus bellinii
Cortinarius elatior
Lycoperdon molle
Tapinella panuoides
Cortinarius infractus
Lycoperdon nigrescens
Thelephora terrestris
Cortinarius misermontii
Lycoperdon perlatum
Torrendia pulchella
Cortinarius sp.
Lycoperdon pratense
Tremella aurantia
Cortinarius trivialis
Lycoperdon utriforme
Tricholoma atrosquamosum var. squarrulosum
Cortinarius variicolor
Lyophyllum sp.
Tricholoma fracticum
Craterellus cornucopioides
Macrolepiota mastoidea
Tricholoma myomyces
Crepidotus mollis
Macrolepiota phaeodisca
Tricholoma saponaceum
Entoloma chalybeum var. lazulinum
Macrolepiota procera
Tricholoma sulphureum
Entoloma lividoalbum
Marasmius androsaceus
Tricholoma ustaloides
Entoloma rhodopolium
Melanoleuca melaleuca
Tubaria furfuracea
Flammulaster carpophilus
Meripilus giganteus
Volvariella gloiocephala
Ganoderma lucidum
Mycena haematopus
Geastrum sp.
Mycena pura
 
Os invitamos cordialmente a conocer La Puebla de los Infantes y sus próximas Jornadas Micológicas.