Día 1
1. Efectuar cortes con el microtomo y/o con cuchillas. Para esto se preparó una muestra con rojo Congo que se observó al microscopio a 4 X, 10 X, 40 X y finalmente 100 X con aceite de inmersión.
2. Demostración del uso del microtomo a cargo de Salvador Tello.
3. Preparación de frotis sobre un porta. Se dejó reposando una Russula sobre un portaobjetos para observar la esporada al día siguiente.
4. Completar una preparación.
5. Diferenciar Basidiomycetos de Ascomycetos.
6. Cómo recolectar el material de estudio en el campo.
7. Elementos microscópicos de las setas.
8. Buscar fíbulas en una preparación de lámina (en este caso de pliegue, ya que se utilizó un ejemplar de Cantharellus pallens).
9. Buscar cistidios en una preparación de lámina de Amanita rubescens.
10. Buscar fragmobasidios en Auricularia mesenterica.
11. Identificar tipos de hifas en cutícula de Agrocybe cylindracea.
12. Identificar sistemas de hifas trimíticas en Ganoderma lucidum.
13. Breve explicación del programa Piximetre para medición de esporas.
DÍA 2
1. Descripción de ascomycetos (forma de los apotecios), elementos microscópicos.
2. Identificar estructuras microscópicas en Helvella atra con agua y luego con Melzer para observar amiloidad o no.
3. Preparar un frotis con azul de metilo en Peziza succosa para apreciar la ornamentación esporal.
4. Observar ornamentación esporal en Tuber melanosporum con azul de metilo.