Foto  
Micobotánica-Jaén
La primera revista digital de Micología y Botánica en castellano. ISSN 1886-8541
Micobotánica-Jaén no se hace responsable de los artículos publicados en esta revista, ni se identifica necesariamente con los mismos. Los autores son únicos responsables del copyright del contenido de sus artículos.
 
AÑO IV Nº 3 / JULIO - SEPTIEMBRE 2009
II CURSO DE MICROSCOPÍA MICOLÓGICA QUINTANAR DE LA SIERRA
por D. Estrada Aristimuño
Micobotánica-Jaén AÑO IV Nº 3 (2009) ISSN 1886-8541

 

Se ha celebrado el II Curso de Microscopía Micológica en Quintanar de la Sierra (Burgos) del 10 al 14 de junio, como continuación y complemento al I Curso de Microscopía Micológica Viso del Marqués del año pasado.

Esta actividad, organizada por la Asociación Botánica y Micológica de Jaén, ha contado con la colaboración de dos expertos en la materia: Nino Santamaría y Santi Serrano, quienes impartieron clases sobre los reactivos químicos utilizados en la microscopía micológica y fotografía adaptada a la microscopía respectivamente. La elección de ambos profesores no ha podido ser más acertada.

Hemos logrado reunir a 17 miembros de 10 asociaciones: Asociación Botánica y Micológica de Jaén, Asociación Micológica Amanita Caesarea, Asociación Micológica Conquense, Asociación Micológica Gatuña, Asociación Micológica Hispalense Muscaria, Asociación Micológica Toletum, Sociedad Micológica de Albacete, Sociedad Micológica de Madrid, Sociedad Micológica de Pañeda y Societat Catalana de Micología.

 
El grupo
El grupo reunido frente al I.E.S. Tierra de Alvargonzález, donde se impartió parte del curso.
Hotel La Quinta del Nar La Casa de la Madera en Revenga
Alojamiento de los participantes: Hotel La Quinta del Nar.
Casa de la Madera en Revenga. Aquí completamos y finalizamos el curso.

 

El curso comenzó con una charla sobre los "Productos Químicos en Micología" a cargo de Nino Santamaría Rodríguez, Catedrático de Física y Química del I.E.S. Tierra de Alvargonzález, en cuyo laboratorio recibimos la mitad de las clases.

Los temas desarrollados dentro del examen microscópico fueron los siguientes:

  • Medios de observación.
  • Medios de rehidratación.
  • Fijadores de los tejidos.
  • Medios de inclusión.
  • Mordientes.
  • Colorantes.
  • Reactivos.
  • Medios de conservación.
  • Álcalis o bases.
  • Ácidos.
  • Sales.
  • Otros reactivos.
Nino Santamaría
Nino Santamaría durante su charla.

 

Terminada la clase teórica, procedimos a poner en práctica los puntos anteriores a través de varios ejercicios:

  • Observación de ornamentación esporal en Scutellinia scutellata con azul láctico.
  • Coloración con rojo Congo y floxina de un ascomycete (Pseudombrophyla sp.).
  • Coloración de dolíporos en Stropharia sp. con rojo Congo y agua oxigenada.
  • Calibración del ocular micrométrico (facilitado por Santi Serrano).
  • Reacción metacromática de Locquin con lámina de Macrolepiota sp.
  • Reacción amiloide con lugol para diferenciar el género Peziza de otros ascomycetes.
  • Observación de crisocistidios en Stropharia con azul patente vs. rojo Congo amoniacal.
  • Observación de dermatocistidios con sulfobenzaldehído (SBA) en Russula vesca.
Estas actividades fueron acompañadas, además, de salidas diarias al campo para recoger y fotografiar las muestras que luego utilizaríamos en el laboratorio. También contamos con la participación de Luis A. Parra, micólogo especializado en el género Agaricus, quien se ofreció a dar una breve e interesante charla sobre "Microscopía de Agaricus" no prevista originalmente en el programa del curso.
 
Durante las clases
Charla de Luis A. Parra
Los participantes atentos a las explicaciones de Nino Santamaría.
Escuchando la charla sobre "Microscopía de Agaricus" de Luis A. Parra.

Continuamos con dos muy interesantes y didácticas ponencias de Santi Serrano sobre "Fotografía a través del microscopio" y "Programas de interés en micología" de Nino Santamaría, en las que pudimos aprender y aclarar dudas sobre la fotografía digital adaptada a la microscopía y los diversos programas informáticos que podemos utilizar para procesar las imágenes y los datos obtenidos.

Entre estos programas podemos mencionar: Piximetre, Helicon Focus, Combine Z, Microcartouche, Krinnicam y Snappixx.

Finalizamos el curso con la puesta en práctica de algunos de los programas explicados:

  1. Preparación y coloración de una muestra de Conocybe sp. y de Amanita sp. con rojo Congo y preparación y coloración de una muestra de Scutellinia scutellata con azul láctico.
  2. Toma de fotografías (entre 4 y 10 tomas) de los preparados con la cámara acoplada al microscopio.
  3. Ensamblaje de las fotos con uno de los programas correspondientes (Helicon Focus).
  4. Medición de esporas con el programa Piximetre.
  5. Retoque y presentación final con varios programas (Microcartouche, Combine Z).
Santi Serrano El grupo
Santi Serrano durante su charla de "Fotografía a través del microscopio.
Escuchando a los profesores.
El grupo
Una foto de grupo antes de ir a pasear por el campo (Foto: Demetrio Merino A.).
Microscopía de Conocybe sp.
Microscopía de Scutellinia scutellata
Preparación de Conocybe sp.- rojo Congo con Helicon Focus.
Preparación de Scutellinia scutellata - azul de metilo con Combine Z.
Fotos: J. Félix Mateo F.
Inocybe calospora Inocybe calospora
Aplicación práctica de las técnicas aprendidas en el curso: 3-4 tomas fotográficas de esporas de Inocybe calospora compiladas con Helicon Focus y presentadas con Microcartouche. (Fotos: Fermín Pancorbo M.).
 

Asistentes:

  1. Ricardo Antón (Asociación Micológica Gatuña).
  2. José Cuesta (Asociación Botánica y Micológica de Jaén, Asociación Micológica Gatuña, Sociedad Micológica de Madrid).
  3. Santiago Elena (Asociación Micológica Amanita Caesarea, Sociedad Micológica de Madrid).
  4. Dianora Estrada (Asociación Botánica y Micológica de Jaén).
  5. Francisco Figueroa ((Asociación Botánica y Micológica de Jaén, Asociación Micológica Toletum).
  6. Manuel Justo (Asociación Micológica Hispalense Muscaria).
  7. Manuel Loma (Asociación Micológica Hispalense Muscaria).
  8. Félix Mateo (Asociación Botánica y Micológica de Jaén, Asociación Micológica Conquense).
  9. Demetrio Merino (Asociación Botánica y Micológica de Jaén, Sociedad Micológica de Madrid).
  10. Jesús Moreno (Sociedad Micológica de Albacete).
  11. Fermín Pancorbo (Asociación Botánica y Micológica de Jaén, Sociedad Micológica de Madrid).
  12. Javier Retamino (Asociación Micológica Hispalense Muscaria).
  13. Miguel A. Ribes ((Asociación Botánica y Micológica de Jaén, Sociedad Micológica de Madrid).
  14. Enrique Vera (Asociación Micológica Gatuña).
  15. Eliseo Vernis (Asociación Botánica y Micológica de Jaén, Grupo Micológico Tocats pel bolet, Societat Catalana de Micología).

Profesores:

  1. Nino Santamaría (Asociación Micológica Gatuña).
  2. Santi Serrano (Sociedad Micológica de Pañeda).

Ponente:

 
Luis A. Parra
 
Nuestro especial agradecimiento a Mª José Aguilar B. y Lorena Barrera M., por el tiempo que os hemos robado a Nino Santamaría y Santi Serrano respectivamente para que nos dieran este increíble curso de microscopía. A nuestros profes Nino y Santi por el esfuerzo y la dedicación que le habéis puesto. A Demetrio Merino por ser la mente ejecutora (esperamos con impaciencia el III Curso de Microscopía Micológica). A Paulino y su familia del Hotel La Quinta del Nar por su amable atención. A la Casa de la Madera de Revenga (y a Neus), así como al I.E.S Tierra de Alvargonzález de Quintanar de la Sierra por haber prestado sus instalaciones. A todos los participantes por su asistencia y colaboración en la organización (Chepe Cuesta), y finalmente, gracias a mí por los curros que me pego por amor al arte y luego casi ni salgo en las fotos.