La Asociación Micológica de Algeciras Mairei ya va por sus 2das jornadas micológicas. No tuvimos la suerte de asistir a las primeras, así que éstas no podíamos perdérnoslas.
Como antesala a las jornadas, su presidente, Juan Antonio Valle, organizó una presentación a la prensa del recientemente publicado artículo Estudio de la micobiota del norte de Marruecos I en compañía de tres de sus cinco autores: Demetrio Merino, Presidente de la Asociación Botánica y Micológica de Jaén, Manuel Plaza, Vicepresidente de la asociación anfitriona, y quien escribe. Echamos en falta a Mariano Romera, que no pudo asistir y a J. Gerardo López, que se incorporó luego al resto de las actividades.
En la foto de abajo vemos de derecha a izquierda a: Juan Antonio Valle haciendo la presentación de las jornadas; Ana Belén Rodríguez, Concejala de Medio Ambiente; Fernando Ojeda y Kamal Targuisti, conferenciantes. |
|
|
Inaugurando las 2das Jornadas Micológicas del Estrecho. |
|
PROGRAMA DE LAS JORNADAS |
VIERNES 28 |
16:00 h. Recepción y entrega de documentación. |
16:30 h. Inauguración de las Jornadas. |
17:00 h. Conferencia a cargo del Doctor Kamal Targuisti: "Parque Nacional de Talassemtane. Potenciales y recursos para el desarrollo en la provincia de Chefchaouen". |
17:45 h. Conferencia a cargo del Doctor Fernando Ojeda: "Ecología e historia evolutiva de los pinsapos o abetos mediterráneos". |
18:30-19:30 h. Coloquio. |
19:30 h. Conferencia a cargo del Doctor Pablo Pérez Daniëls: "Setas de los bosques de pinsapos". |
SÁBADO 29 |
09:30-13:30 h. Salida para la recolección de setas e identificación de especímenes. |
13:30-14:00 h. Saludo de D. Jorge Romero Salazar, Alcalde de Los Barrios. Entrega de setas recogidas para preparar la exposición. |
14:00-16:30 h. Tiempo libre para comer y exposición de las setas recogidas (arroz en área recreativa El Palancar). |
18:30 h. Conferencia a cargo de A. Javier Retamino Hernández: "Confusiones en setas frecuentes". |
DOMINGO 30 |
10:00 h. Conferencia a cargo de José Gerardo López Castillo: "Introducción a la micología" (45 min.), coloquio-descanso e "Identificación, comestibilidad y gastronomía de las principales especies" (45 min.), coloquio y discusión final. |
12:00 h. Conferencia a cargo de la Doctora Inmaculada Bocio Peralta: "Uso y gestión de cotos y parcelas micológicas". |
14:00 h. Clausura a cargo de Dª Ana Rodríguez, Delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Algeciras. |
|
Cartel y programa de las 2das Jornadas Micológicas. |
Kamal Targuisti da comienzo al ciclo de conferencias con una introducción sobre la Provincia de Chefchaouen, en la que va mostrando a los asistentes el potencial de desarrollo y los recursos de la zona. Para muchos ya es un sitio conocido, puesto que en abril de este mismo año la Asociación Micológica de Algeciras Mairei organizó un viaje de prospección micológica que quedó reflejado en el artículo mencionado al inicio de esta crónica. |
|
A continuación, Fernando Ojeda hizo una breve e interesante revisión sobre la ecología y la historia evolutiva de los abetos mediterráneos, entre los que se cuentan los llamados pinsapos. Aunque son especies distintas, el público tuvo la oportunidad de apreciar que tanto en el Sur de la Península ibérica como en el norte de Marruecos, compartimos este tipo de abeto, además de una geología muy similar. |
|
Al finalizar las dos conferencias se llevó a cabo una ronda de preguntas con la moderación de Juan Antonio Valle. Los asistentes aprovecharon para aclarar dudas y hacer comentarios bastante acertados. Un público magnífico. |
|
|
Escuchando y respondiendo las preguntas del público. |
No podemos dejar de mencionar el fabuloso trabajo realizado por María del Mar Sánchez Tosío y sus alumnos del I.E.S. Torrealmirante de Algeciras, quienes se encargaron de la elaboración de las réplicas de setas que se usaron para decorar el auditorio.
|
 |
|
Amanita caesarea y Craterellus cornucopioides de gomaespuma. |
Turno de Pablo Pérez Daniëls dando continuidad a las conferencias anteriores: "Setas de los bosques de pinsapos". Una vez que los asistentes estábamos familiarizados con los pinsapares (andaluces y marroquíes), nada mejor que mostrarnos las especies que podemos encontrar en ellos, aunque no todas sean específicas de este hábitat. Todo un acierto para cerrar este ciclo, que nos ha parecido muy ameno e interesante. |
|
Pablo Pérez Daniëls y su conferencia "Setas de los bosques de pinsapos". |
|
El sábado por la mañana, guiados por nuestros anfitriones, nos dirigimos al bosque en busca de los ejemplares para la exposición. El equipo: cestas, navajas y cámaras. El resultado, el siguiente: |
|
|
|
Todos preparados para la búsqueda de setas. |
|
|
|
|
Amanita rubescens. |
Clathrus ruber. |
|
|
Cortinarius olidus. |
Entoloma rhodopolium. |
|
|
Gymnopilus suberis. |
Gymnopus quercophilus. |
|
|
Clavariadelphus pistillaris. |
Hygrocybe conica. |
|
|
Marasmiellus omphaliformis. |
Mycena haematopus. |
|
|
Mycena amicta. |
Protostropharia semiglobata. |
|
|
Radulomyces molaris. |
Tricholoma ustaloides. |
Una lista aproximada entre lo que encontramos y lo que se expuso en el Auditorio Millán Picazo: |
Agaricus moelleri |
Gymnopus quercophilus |
Mycena alba |
Agaricus xanthodermus |
Hebeloma sinapizans |
Mycena amicta |
Amanita caesarea |
Hydnellum ferrugineum |
Mycena haematopus |
Amanita citrina |
Hydnum rufescens |
Mycena hiemalis |
Amanita excelsa |
Hygrocybe conica |
Mycena rosea |
Amanita franchetii |
Hygrocybe sp. |
Omphalotus olearius |
Amanita phalloides |
Hygrophorus russula |
Otidea umbrina |
Amanita rubescens |
Hypholoma fasciculare |
Psilocybe semilanceata |
Armillaria mellea |
Ileodictyon gracile |
Phallus impudicus |
Boletus aereus |
Inocybe sp. |
Protostropharia semiglobata |
Boletus spretus |
Lactarius deliciosus |
Radulomyces molaris |
Cantharellus subpruinosus |
Lactarius luridus |
Ramaria sp. |
Clathrus ruber |
Lactarius purpureobadius |
Resupinatus applicatus |
Clavariadelphus pistillaris |
Lactarius quietus |
Rhodocollybia butyracea |
Clitocybe odora |
Lactarius sanguifluus |
Russula spp. |
Clitopilus cystidiatus |
Lactarius semisanguifluus |
Sarcodon cyrneus |
Coprinus comatus |
Lactarius vellereus |
Stereum hirsutum |
Cortinarius olidus |
Lactarius volemus |
Stropharia aeruginosa |
Cortinarius spp. |
Leccinellum lepidum |
Tapinella panuoides |
Cortinarius torvus |
Lepiota sp. |
Tremella aurantia |
Craterellus cornucopioides |
Lepista inversa |
Tricholoma acerbum |
Cyathus olla |
Lepista sordida |
Tricholoma columbetta |
Entoloma rhodopolium |
Lyophyllum decastes |
Tricholoma sejunctum |
Entoloma sinuatum |
Macrolepiota mastoidea |
Tricholoma ustaloides |
Gymnopilus junonius |
Marasmiellus omphaliformis |
Tricholomopsis rutilans |
Gymnopilus suberis |
Mutinus caninus |
|
|
Una vez terminada la jornada campera, pudimos disfrutar de un exquisito arroz en el Área Recreativa El Palancar, así como varios aperitivos y carne de monte. El momento idóneo para socializar y compartir anécdotas y experiencias, también fue aprovechado para realizar varias entrevistas a algunos de los micólogos presentes. Se encargó de ello Rocío Mediavilla de TV Algeciras, acompañada de Estefanía Pelayo.
|
|
Con Pablo Pérez Daniëls. |
|
|
Con Demetrio Merino. |
Con Javier Retamino. |
|
Con Manuel Plaza. |
|
|
|
|
Con J. Gerardo López. |
Una muestra variada y colorida de las cestas. |
 |
Nosotros desde la perspectiva de las setas. |
|
El grupo (Foto: Juan Antonio Valle). |
|
|
Aprovechando las últimas horas de sol. |
Después de la estupenda comida y de un último recorrido por el bosque, el grupo regresó al Auditorio Millán Picazo para comenzar la clasificación e identificación de las especies recolectadas, así como el montaje de la exposición. Además de los miembros de la Asociación Mairei, también hubo una colaboración muy activa por parte del Grupo Scout IMPEESA. |
|
|
El Grupo Scout IMPEESA. |
Comienza el montaje de la exposición. |
|
La exposición montada. |
Las actividades del sábado culminaron con la conferencia de Javier Retamino, presidente de la Asociación Micológica Hispalense Muscaria. Dicha conferencia trató sobre las posibles confusiones entre las setas más frecuentes que se pueden encontrar en un recorrido micológico, un tema muy didáctico y de gran importancia, sobre todo para quienes gustan de la recolección con fines gastronómicos. |
|
|
Recta final de las 2das Jornadas Micológicas del Estrecho: domingo 30 de noviembre. Abre el turno de conferencias el veterinario J. Gerardo López con "Introducción a la micología" y una segunda intervención: "Identificación, comestibilidad y gastronomía de las principales especies". Verdadero éxito de audiencia por la forma y el contenido, sobre todo por las recetas, que hicieron la boca agua a más de un asistente. |
|
|
Y para concluir las actividades de las jornadas, la Doctora Inmaculada Bocio presentó "Uso y gestión de cotos y parcelas", conferencia a la que desafortunadamente no pudimos asistir, debido a que nos esperaban más de 5 horas de viaje a la vuelta y unas condiciones metereológicas bastante inestables. Esperamos coincidir con ella en otra ocasión y poder disfrutar de sus conocimientos y amena compañía. Por lo menos nos dio tiempo de hacerle la foto. |
|
|
Dra. Inmaculada Bocio antes de presentar su conferencia. |
|
Queremos dar las gracias y nuestra sincera enhorabuena a todos los miembros de la Asociación Micológica de Algeciras Mairei, con su presidente Juan Antonio Valle y su esposa Pilar Collantes a la cabeza, por la excelente organización de estas 2das Jornadas del Estrecho y a todos aquellos que han colaborado para que las mismas transcurrieran y culminaran con éxito. Gracias a todos por habernos hecho sentir como en casa y por permitirnos disfrutar de vuestra grata compañía: Gloria Rivas, Carlos del Olmo, Manuel Plaza, Carmen Mari Jiménez... la lista es larga.
Gracias muy especialmente a Miquel Á. Pérez-De Gregorio por su colaboración en la revisión y observaciones a nuestra lista de especies.
Terminamos con un "bonus track" del Hotel Reina Cristina de Algeciras, donde nos alojamos. Esto (y más especies) crece en sus jardines.
|
|
|
|
Amanita vittadinii. |
Leccinum duriusculum. |