Portada  
Asociación Botánica y Micológica de Jaén
Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1, Sección 1, num. nacional 587178 - NIF.: G23574296
 
III Jornadas Micológicas en Quintanar de la Sierra (Burgos). 23 al 25 de octubre de 2015
 
Cuatro años sin volver por Quintanar de la Sierra y alrededores. Esta vez el otoño ha sido benévolo con nosotros y después de tanto tiempo hemos vuelto a disfrutar de las maravillas micológicas (y torrezniles) de esta increíble zona.

Todas las secciones de la asociación se han ido contentas y llenas: las cestas de la sección gastronómica y las tarjetas de las cámaras de la sección fotográfica. Para cerrar con broche de oro, el singular Pino-Roble de Canicosa de la Sierra ha sido elegido como el árbol emblemático que representará a España en el Concurso Árbol europeo 2016.

 
El grupo
El grupo.
Los colores del otoño en Fuente Sanza
Los colores del otoño en Fuente Sanza
Los colores del otoño en Fuente Sanza.
Una de las cestas con níscalos y bojines
Antes de salir al bosque
Una de las cestas con níscalos y bojines.
Pistoletazo de salida.
Bosque de Pinus sylvestris
Bosque de Pinus sylvestris.
Recorriendo la zona
Recorriendo la zona
Recorriendo la zona.
Bosque
De camino hacia la Cascada de Neila por la parte de abajo
De camino hacia la Cascada de Neila por la parte de abajo
De camino hacia la Cascada de Neila por la parte de abajo.
Laguna de la Cascada
Laguna de la Cascada.
La visita guiada del Pino-Roble de Canicosa de la Sierra
La visita guiada del Pino-Roble de Canicosa de la Sierra
La visita guiada del Pino-Roble de Canicosa de la Sierra.
La visita guiada del Pino-Roble de Canicosa de la Sierra
La visita guiada del Pino-Roble de Canicosa de la Sierra
"Esto no es lo que parece, déjame explicártelo...". (Parece que le rezan al Pino-Roble y ellas no se lo pueden creer, pero no).
Nuestro amable anfitrión explica al grupo la historia del Pino-Roble
Nuestro amable anfitrión explica al grupo la historia del Pino-Roble (y esa es la explicación de arriba).
El Pino-Roble
Un haya (Fagus sylvatica)
El Pino-Roble.
Un haya (Fagus sylvatica) que también quería aparecer en la crónica.
Uno de los bosques canicosos
Uno de los bosques canicosos.
El audiovisual "Setas tóxicas"
El audiovisual "Setas tóxicas" convertido en charla debido a problemas de audio (no visuales).
Bal limpia unos Tricholoma virgatum para la foto
Último día en Quintanar de la Sierra
Bal limpia unos Tricholoma virgatum para la foto.
Último día en Quintanar de la Sierra.
 
Lista de especies:
 
Agaricus campestris.
Coprinopsis nivea.
Inocybe rimosa.
Panellus mitis.
Agaricus impudicus.
Coprinus comatus.
Inocybe sp.
Pholiota pinicola.
Amanita citrina.
Cortinarius camphoratus.
Laccaria amethystina.
Protostropharia semiglobata.
Amanita excelsa.
Cortinarius caperatus.
Laccaria laccata.
Psilocybe semilanceata.
Amanita muscaria.
Cortinarius semisanguineus.
Lactarius deliciosus.
Ramaria abietina.
Amanita phalloides.
Cortinarius violaceus.
Lactarius quieticolor.
Ramaria sp.
Amanita porphyria.
Craterellus tubaeformis.
Lactarius rufus.
Rhodocollybia butyracea.
Amanita rubescens.
Cuphophyllus virgineus.
Lactarius uvidus.
Russula adusta.
Atheniella flavoalba.
Cystoderma carcharias.
Lactarius vellereus.
Russula emetica.
Boletus edulis.
Entoloma sericeum.
Lophodermium sp.
Russula ochroleuca.
Boletus pinophilus.
Flammulaster carpophilus.
Lycoperdon perlatum.
Russula sardonia.
Bovista plumbea.
Gliophorus psittacinus.
Lycoperdon pratense.
Sarcodon imbricatus.
Calocera cornea.
Gymnopilus junonius.
Lycoperdon utriforme.
Scutellinia trechispora.
Calocera viscosa.
Gymnopus confluens.
Lyophyllum decastes.
Suillus flavidus.
Cantharellus cibarius.
Hebeloma crustuliniforme.
Marasmius oreades.
Suillus luteus.
Cheilymenia stercorea.
Hydnum repandum.
Melanoleuca brevipes.
Tephrocybe rancida.
Chlorophyllum rhacodes.
Hygrocybe conica.
Melanoleuca sp.
Tricholoma equestre.
Chroogomphus rutilus.
Hygrophoropsis aurantiaca.
Mycena rosella.
Tricholoma fracticum.
Clavaria acuta.
Hygrophorus hypothejus.
Mycena stipata.
Tricholoma terreum.
Clitocybe nebularis.
Hypholoma elongatum.
Myxomphalia maura.
Tricholoma virgatum.
Clitocybe rivulosa.
Imleria badia.
Panaeolus rickenii.
Xeromphalina campanella.
 
Amanita excelsa
Cantharellus cibarius
Amanita excelsa.
Cantharellus cibarius.
Cheilymenia stercorea
Chroogomphus rutilus
Cheilymenia stercorea.
Chroogomphus rutilus.
Clavaria acuta
Cortinarius semisanguineus
Cortinarius semisanguineus.
 
Cortinarius violaceus
Clavaria acuta.
Cortinarius violaceus.
Cuphophyllus virgineus
Entoloma sp.
Cuphophyllus virgineus.
Entoloma sp.
Gliophorus psittacinus
Gliophorus psittacinus
Gliophorus psittacinus en sus versiones "no verde".
Hebeloma crustuliniforme
Hydnum repandum
Hebeloma crustuliniforme.
Hydnum repandum.
Hygrocybe conica
Hygrophoropsis aurantiaca
Hygrocybe conica.
Hygrophoropsis aurantiaca.
Laccaria amethystina
Mycena rosella
Laccaria amethystina.
Mycena rosella.
Myxomphalia maura
Panellus mitis
Myxomphalia maura.
Panellus mitis.
Ramaria abietina
Russula adusta
Ramaria abietina.
Russula adusta.
Russula sardonia
Scutellinia trechispora
Russula sardonia.
Scutellinia trechispora.
Tephrocybe rancida
Xeromphalina campanella
Tephrocybe rancida.
 
Tricholoma virgatum
Tricholoma virgatum.
Xeromphalina campanella.
 
Nuestro agradecimiento a Chepe Cuesta y Nino Santamaría por acompañarnos y servirnos de guías durante estas jornadas, a nuestro Presidente Demetrio Merino por ejercer de altavoz durante el audiovisual "Setas tóxicas" y muy especialmente a Gloria Tardajos (y Opi) por su grata compañía cuando me despisté y perdí al grupo, quedándome atrás para realizar la mayoría de las fotos de setas de esta crónica para que puedan disfrutarlas los socios que no asistieron.
 
Texto y fotos: Dianora Estrada A.
 
 
 
Asociación Botánica y Micológica de Jaén