Portada  
Asociación Botánica y Micológica de Jaén
Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1, Sección 1, num. nacional 587178 - NIF.: G23574296
 
Curso de Introducción a la Filogenia Molecular en hongos (Córdoba). Rabanales, 12 al 14 de diciembre de 2014
 
Dejamos momentáneamente de lado las actividades de campo para centrarnos en el estudio molecular aplicado a la micología.

Nuestro experto profesor, el Dr. Juan Carlos Zamora, ha sido el encargado de impartirnos este intenso e interesante curso, con el que unos cuantos participantes aclaramos conceptos relacionados con la filogenia molecular y otros tantos más reforzaron sus ya sólidos conocimientos en el tema..

 
El grupo
El grupo.
Juan Carlos Zamora
El profesor.
 
El curso comenzó el sábado por la mañana y culminó el domingo a mediodía con el siguiente programa:

Sábado 13 mañana y tarde:

1. Los organismos vivos.

  • Características de los seres vivos.

  • La célula. El ADN. Propiedades.

  • Procesos evolutivos.

  • Elconcepto de especie.

  • La delimitación de las especies.

2. Filogenética, taxonomía y sistemática.

  • Importancia de la filogenética.

  • Las filogenias: características y propiedades de los árboles filogenéticos.

  • Datos con información filogenética.

  • Taxonomía y sistemática.

3. Obtención de datos moleculares: el trabajo de laboratorio.

  • Extracción de ADN.

  • Elección de marcadores moleculares.

  • PCR. Fundamento. Los cebadores.

  • Secuenciación. Fundamento del método de Sanger. Cromatogramas.

4. Construcción de matrices: el trabajo bioinformático (I).

  • Edición de cromatogramas. Obtención de secuencias consenso.

  • Bases de datos con secuencias de ADN.

  • BLAST.

  • Alineamientos. Homología: ortología y paralogía. Indels. Ambigüedades.

5. Análisis de datos: el trabajo bioinformático (II).

  • Análisis basados en los métodos de distancias.

  • Análisis de parsimonia.

  • Análisis de máxima verosimilitud.

  • Análisis bayesiano.

6. Interpretación de resultados.

  • Monofilia, parafilia y polifilia.

  • Linajes filogenéticos. "Especies filogenéticas".

  • Especies crípticas.

  • Incongruencia entre filogenias basadas en distintos marcadores moleculares.

  • Causas de las incongruencias: homoplasia, hibridación, reparto incompleto de linajes y otros procesos.

  • Especiadores rápidos.

  • El trabajo del taxónomo. Errores de determinación.

Domingo 14 mañana:

Casos prácticos.

Se elegirán una serie de artículos científicos como ejemplos y se analizará y discutirá su contenido. La temática y número dependerán de los intereses de los asistentes y de la extensión o dificultad de los estudios seleccionados.

En este segundo día también se aprovechará para repasar los conceptos del primer día y resolver dudas.

 
Durante el curso
Durante el curso
Durante el curso
Durante el curso
Durante el curso
 
Hemos contado con la participación de miembros de diferentes asociaciones micológicas de España: Asociación Micológica de Algeciras Mairei, Asociación Micológica Hispalense Muscaria, Asociación Micológica La Usonera de Jaca, Asociación Micológica Sierra de Córdoba, Asociación Micológica Toletum, Asociación Micológica y Medioambiental Saepo de Cortes de la Frontera, FAMCAL (Federación de Asociaciones Micológicas de Castilla y León), Sociedad Micológica de Gran Canaria, Sociedad Micológica de Madrid y los organizadores, la Asociación Botánica y Micológica de Jaén, así como otros participantes no asociados, pero igualmente interesados en ampliar sus conocimientos sobre la filogenia molecular.

A todos os damos las gracias por vuestra asistencia y compañía y esperamos volver a veros nuevamente.

Y para finalizar, nuestro más sincero agradecimiento a nuestro vocal Enrique Mérida y a la Universidad de Córdoba por permitirnos, una vez más, utilizar sus instalaciones para organizar esta actividad.

 
Texto y fotos: Dianora Estrada A.
 
 
 
Asociación Botánica y Micológica de Jaén