El curso comenzó el sábado por la mañana y culminó el domingo a mediodía con el siguiente programa:
Sábado 13 mañana y tarde:
1. Los organismos vivos.
Características de los seres vivos.
La célula. El ADN. Propiedades.
Procesos evolutivos.
Elconcepto de especie.
La delimitación de las especies.
2. Filogenética, taxonomía y sistemática.
Importancia de la filogenética.
Las filogenias: características y propiedades de los árboles filogenéticos.
Datos con información filogenética.
Taxonomía y sistemática.
3. Obtención de datos moleculares: el trabajo de laboratorio.
Extracción de ADN.
Elección de marcadores moleculares.
PCR. Fundamento. Los cebadores.
Secuenciación. Fundamento del método de Sanger. Cromatogramas.
4. Construcción de matrices: el trabajo bioinformático (I).
Edición de cromatogramas. Obtención de secuencias consenso.
Bases de datos con secuencias de ADN.
BLAST.
Alineamientos. Homología: ortología y paralogía. Indels. Ambigüedades.
5. Análisis de datos: el trabajo bioinformático (II).
6. Interpretación de resultados.
Monofilia, parafilia y polifilia.
Linajes filogenéticos. "Especies filogenéticas".
Especies crípticas.
Incongruencia entre filogenias basadas en distintos marcadores moleculares.
Causas de las incongruencias: homoplasia, hibridación, reparto incompleto de linajes y otros procesos.
Especiadores rápidos.
El trabajo del taxónomo. Errores de determinación.
Domingo 14 mañana:
Casos prácticos.
Se elegirán una serie de artículos científicos como ejemplos y se analizará y discutirá su contenido. La temática y número dependerán de los intereses de los asistentes y de la extensión o dificultad de los estudios seleccionados.
En este segundo día también se aprovechará para repasar los conceptos del primer día y resolver dudas.