Portada  
Asociación Botánica y Micológica de Jaén
Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Grupo 1, Sección 1, num. nacional 587178 - NIF.: G23574296
 
I Jornadas Micológicas en Valdepeñas (Jaén). 15 y 16 de noviembre de 2013
 
Organizadas por la empresa Valdetours de Felisa Mora, se han celebrado, el 15 y 16 de noviembre, las I Jornadas Micológicas de Valdepeñas de Jaén, en las que nuestra Asociación ha colaborado con la aportación de un Monitor y Guía, Salvador Tello, y el audiovisual "Setas Venenosas" de Demetrio Merino.

Colaboró también la Cofradía Gastronómica de la Sierra Sur de Jaén "EL DORNILLO" y fueron financiadas por el Ayuntamiento de Valdepeñas de Jaén, la Asociación de Desarrolo Rural de la Sierra Sur de Jaén ADSUR y la Diputación de Jaén, lo que ha permitido a los organizadores ofrecer a los asistentes servicios y degustaciones con valor muy superior al de la cuota de inscripción de 6 €. Por eso, y por el esfuerzo de difusión de los organizadores, consiguieron alcanzar el límite previsto de 60 asistentes, algo inaudito por estas tierras jaeneras.

 
Cartel de las Jornadas Micológicas
Níscalos
El cartel de las jornadas y una buena recolecta de níscalos.
Boletín de inscripción
Inauguración de las Jornadas
El boletín de inscripción.
Inauguración de las Jornadas.
Grupo
Un grupo de participantes, entre los que se encuentran algunos de nuestros socios.
Salvador Tello explicando las especies expuestas
"El Dornillo" preparando las degustaciones
Salvador Tello explicando las especies expuestas.
"El Dornillo" preparando las degustaciones.
 
Con respecto a la exposición, siguieron nuestro consejo de presentar sólo un número pequeño de especies, seleccionado por el guía, con el criterio de mostrar las más populares en la zona y las posiblemente más peligrosas. Al final, la experiencia nos dice que al gran público es casi lo único que le interesa.

No nos cansamos de repetir que muchas Jornadas Micológicas, con sus competitivas macro exposiciones para ver quién consigue el mayor número de especies expuestas, son potencialmente más dañinas para el sistema ecológico que los seteros y comercializadores, a los que tanto denostan muchos micólogos, pues estos últimos presionan sólo sobre un pequeño número de especies, de las que está demostrado que, por mucha presión que se haga sobre ellas, cuando vuelven a presentarse las condiciones adecuadas de aparición, "crecen como hongos". Por el contrario, las macro exposiciones micológicas suelen organizarse mandando al campo a un gran número de recolectores, lo que da lugar a una gran cantidad de ejemplares repetidos que van a la basura, de toda clase de especies, incluso, con bastante frecuencia, de especies que figuran en listas rojas de protección.

En cuanto a las degustaciones, también siguieron nuestro consejo de utilizar sólo setas cultivadas en lugar de las recolectadas, para paliar el peligro de un mayor o menor disgusto alimenticio por confusión en la recolecta. No hay que olvidar tampoco que, incluso las setas cultivadas, pueden ser un peligro para determinadas personas, que potencialmente puedan ser alérgicas a las mismas, algo nada raro.

 
Champiñones
Un exquisito plato sencillo de preparar con champiñones crudos, pero hay que tener muy presente que muy pocas setas pueden comerse crudas (algunos champiñones sí), porque la mayoría contienen toxinas que se destruyen con el calor, y crudas pueden darnos un disgusto. Además, las setas son muy indigestas, y más en crudo, por lo que nunca hay que atiborrarse.
Audiovisual "Setas Venenosas"
Un momento del audiovisual "Setas Venenosas" que seguro que, a más de uno, le quitó las ganas de comer setas.
La salida al campo
Una completa cesta bellamente decorada
La salida al campo.
Una completa cesta bellamente decorada.
Esperando el fallo del jurado
Esperando el fallo del jurado.
 
Las fotos anteriores han sido aportadas por Salvador Tello M. y Felisa Mora.
 
Lista de especies micológicas:
 
Agaricus sp.
Gymnopus quercophilus.
Leccinellum lepidum.
Stereum hirsutum.
Armillaria mellea.
Hebeloma sp.
Lepista nuda.
Suillus sp.
Calocera cornea.
Hohenbuehelia petaloides.
Macrolepiota mastoidea.
Tremella aurantia.
Calycina sp.
Hymenoscyphus fructigenus.
Omphalotus olearius.
Tricholoma terreum.
Coprinus sp.
Inocybe sp.
Pleurotus eryngii.
Cortinarius sp.
Lactarius deliciosus.
Ramaria sp.
Dacrymyces sp.
Lactarius zonarius.
Russula sp.
 
Armillaria mellea
Calocera cornea
Armillaria mellea.
Calocera cornea.
Gymnopus quercophilus
Hohenbuehelia petaloides
Gymnopus quercophilus.
Hohenbuehelia petaloides.
Hymenoscyphus fructigenus
Lactarius deliciosus
Hymenoscyphus fructigenus.
Lactarius deliciosus.
Leccinellum lepidum
Omphalotus olearius
Leccinellum lepidum.
Omphalotus olearius.
Pleurotus eryngii
Tremella aurantia
Pleurotus eryngii.
Tremella aurantia.
 
Texto: Demetrio Merino A.
 
 
 
Asociación Botánica y Micológica de Jaén